Lo que no Engorda, Mata

O POR QUÉ TENEMOS QUE CAMBIAR EL SISTEMA MUNDIAL DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

“Engorde” se le llama en el campo y la veterinaria a un tipo de alimentación en la que se busca que un animal aumente de peso o se ponga gordo, generalmente con el fin de poder aprovechar con su muerte la mayor cantidad de carne. En el idioma español existe el refrán: “Lo que no mata, engorda”. Estar gordito entonces era sinónimo de estar saludable, dando a suponer que si  una comida no mataba, era porque nos fortalecía. Hoy sabemos que los alimentos que engordan  ya no te hacen más fuerte sino que al contrario, producen enfermedades crónicas que  acortan la expectativa de vida. Sabemos también que durante los últimos 40 años la obesidad se ha triplicado en todo el mundo y que las consecuencias que tiene sobre el sistema de salud son cada vez más graves.  Este no es sólo un documental sobre lo que comemos. Es también la búsqueda de propuestas concretas que puedan cambiar este sistema agroalimentario en el que muchas veces, lo que no te engorda, directamente te mata.

 

DIRIGIDO POR CECILIA MILJIKER // ESCRITO POR FERNANDO GRIL

Capítulo 1 - Lo que no Mata, Engorda

Hablamos con el Dr. Sebastián Laspiur de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la problemática de la alimentación, la obesidad y sus consecuencias. También con la Lic. Victoria Tiscornia de FIC Argentina sobre la importancia de las políticas públicas en general y el Etiquetado Frontal de alimentos en particular.

Capítulo 2 - Barrios de Pie

Conocimos el trabajo que realiza el Aŕea de Salud de la organización Barrios de Pie, el relevamiento de talla y peso que llevan adelante hace varios años y de cómo ha aumentado en los últimos tiempos la malnutrición en niños en situación de vulnerabilidad. 

Capítulo 3 - Mi huerta

En este capítulo mostramos el crecimiento de las huertas urbanas y el importante rol que el Programa Pro Huerta del INTA lleva adelante. El movimiento de huertas urbanas va creciendo de la mano de una mayor consciencia sobre el modo y el tipo de alimentación que quieren llevar adelante las personas.

Capítulo 4 - Unión de Trabajadores de la Tierra

Conocemos la historia y la forma de organización de la Unión de Trabajadores de la Tierra y cómo sus colonias pueden ser una solución a los problemas de producción, logística y comercialización de alimentos a la vez que fomentan la inclusión de toda una comunidad.

Capítulo 5 - Ciudades Verdes

La municipalidad de Rosario se ha transformado en un referente global de la gestión del suelo, las huertas urbanas y la producción agroecológica de verduras. En este capítulo hablamos Raúl Terrile, uno de los hacedores de esa política pública.

Capítulo 6 - Proyecto Traza

El chef Martín Lukesch del premiado restaurante “El Preferido” cuenta la importancia que la materia prima tiene en la realización de sus platos reconocidos a nivel mundial y de cómo los piensan con suficiente antelación a partir de las semillas.

Capítulo 7 - B.I.F.E

La compañía argentina Laboratorios Craveri viene desarrollando el proyecto Bio Ingeniería en la Fabricación de Elaborados (B.I.F.E.) para generar carne de vaca cultivada en laboratorio con la intención de  hacer una producción de proteína animal más eficiente, más amigable con el medioambiente y eliminando la crueldad animal.

Capítulo 8 - FarmBot

En este capítulo el emprendedor e inventor Rory Aronson desde California nos cuenta su proyecto FarmBot que consiste en una granja completamente robotizada y de código abierto capaz de automatizar la producción de vegetales en cualquier fondo o jardín para enfrentar los problemas de producción alimentaria.

(Visited 88 times, 1 visits today)