La movilidad eléctrica y los vehículos eléctricos avanzan en Argentina y, con ella, la necesidad de contar con una infraestructura de carga adecuada para garantizar su expansión. Si bien el país ha logrado avances en la instalación de estaciones de carga, aún enfrenta desafíos importantes para lograr una cobertura equitativa en todo el territorio nacional.
Un registro nacional para la infraestructura de carga
En octubre de 2023, la Secretaría de Energía de Argentina creó el Registro Nacional de Infraestructura de Carga de Vehículos Eléctricos y Vehículos Híbridos Eléctricos, con el objetivo de identificar, georreferenciar y difundir la ubicación de las estaciones de carga disponibles. Este registro busca proporcionar información precisa sobre la infraestructura existente y facilitar la planificación de futuras inversiones en el sector.
Según datos recopilados hasta octubre de 2024, Argentina cuenta con aproximadamente 230 estaciones de carga para vehículos eléctricos, distribuidas en 19 provincias. Sin embargo, la mayoría de estos puntos se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, concentrando en conjunto el 56,9% de las instalaciones. Por otro lado, algunas provincias como Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja y Santiago del Estero aún no cuentan con estaciones de carga habilitadas, lo que evidencia la necesidad de ampliar la infraestructura a nivel federal.
Empresas impulsando la infraestructura de carga en Argentina
Distintas empresas están apostando por el desarrollo de la infraestructura de carga, ofreciendo soluciones tanto para uso residencial como comercial. Algunas de las compañías más relevantes en el sector son:
• Novapower SRL: Especializada en cargadores rápidos, ofrece soluciones para hogares y estaciones de servicio con dispositivos que van desde los 7 kW hasta los 50 kW.
• Enel X: Parte del grupo Enel, su tecnología incluye cargadores domiciliarios como la JuiceBox y opciones comerciales como la JuicePole.
• ABB: Líder en infraestructura de carga, provee estaciones de carga rápida y soluciones para estacionamientos comerciales y residenciales.
• Intermepro: Distribuidor de la marca EVlink, ofrece cargadores para hogares, empresas y estaciones públicas de hasta 24 kW.
• Scame E-Mobility Argentina: Proporciona estaciones de carga diseñadas para entornos empresariales y comerciales.
• Schneider Electric: Con su línea EVlink, brinda opciones con conectividad para autenticación de usuarios, generación de informes y mantenimiento remoto.
• WEG: Con su línea WEMOB, ofrece estaciones de carga rápida adecuadas para rutas y estaciones de servicio.
Estas empresas desempeñan un papel fundamental en el crecimiento del ecosistema de carga en Argentina, impulsando la electromovilidad en un mercado en constante evolución.
Según datos recopilados hasta octubre de 2024, Argentina cuenta con aproximadamente 230 estaciones de carga para vehículos eléctricos, distribuidas en 19 provincias. Sin embargo, la mayoría de estos puntos se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, concentrando en conjunto el 56,9% de las instalaciones.
Las petroleras y su apuesta por la electromovilidad
El crecimiento del mercado de autos eléctricos ha llevado a que algunas petroleras comiencen a instalar cargadores en sus estaciones de servicio. Entre las más destacadas se encuentran:
• YPF: Desarrolló la red “YPF Punto Eléctrico”, con más de 40 cargadores en corredores clave que conectan Buenos Aires, Rosario, Córdoba y la Costa Atlántica. Además, implementó una membresía mensual para el uso ilimitado de la red.
• Shell (Raízen Argentina): Bajo la marca “Shell Recharge”, ha instalado cargadores rápidos en ciudades estratégicas como Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y Río Cuarto.
• AXION energy: En conjunto con Enel X, fue una de las primeras petroleras en Argentina en ofrecer estaciones de carga, con equipos disponibles en Buenos Aires y alrededores.
• Gulf: Ha comenzado su incursión en la electromovilidad con cargadores eléctricos en sus estaciones de servicio, como el instalado en Jesús María, Córdoba.
Estas iniciativas reflejan el interés del sector petrolero por adaptarse a las nuevas tendencias de movilidad y garantizar el abastecimiento de los vehículos eléctricos.
El contexto internacional: Infraestructura de carga en el mundo
Si bien Argentina aún está en las primeras etapas del desarrollo de su infraestructura de carga, la comparación con otros mercados permite comprender el potencial de crecimiento que tiene la movilidad eléctrica en el país.
China
• Cuenta con más de 7,2 millones de unidades de carga.
• Tiene alrededor de 2,2 millones de estaciones de carga públicas.
• Cuenta con más de 760.000 cargadores rápidos.
América Latina y el Caribe
• En 2023, había 4.848 estaciones públicas de carga en toda la región.
• Brasil y México son los países con más estaciones de carga.
• Chile, Colombia y Uruguay son los siguientes en la lista de mayor infraestructura de carga.
Europa
• Países Bajos, Francia y Alemania son los países con más puntos de carga públicos.
• En 2022, había un total de 479.392 puntos de recarga públicos para coches eléctricos en la Unión Europea.
• El 42% de estos puntos se localizan en Países Bajos y Alemania.
Estos datos reflejan cómo la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos es un factor clave para el desarrollo de la electromovilidad. A medida que se expanden las redes de carga, los países logran una mayor adopción de vehículos eléctricos y una transición más eficiente hacia la movilidad sustentable.
El potencial de crecimiento del sector en Argentina
Más allá de la infraestructura de carga, los datos sobre la movilidad en otros países brindan un panorama alentador para el crecimiento del sector en Argentina. En Europa, por ejemplo, el 97% de los trayectos diarios en vehículos particulares son de menos de 100 km, lo que demuestra que la mayoría de los viajes podrían realizarse sin necesidad de una recarga en ruta. Además, el 80% de los desplazamientos son de personas que viajan solas, con una ocupación promedio de 1,3 personas por auto.
Estos datos muestran que, a medida que la oferta de vehículos eléctricos crezca y la infraestructura de carga se expanda, la electromovilidad podría convertirse en una alternativa viable y eficiente para la mayoría de los argentinos.
Conclusión
Si bien Argentina ha dado pasos importantes en el desarrollo de una infraestructura de carga para vehículos eléctricos, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una cobertura nacional equitativa. Con el apoyo del sector privado, el impulso de las petroleras y las políticas gubernamentales, el país tiene el potencial de consolidarse como un actor clave en la transición hacia la movilidad sostenible. La experiencia de países líderes como China y los mercados de Europa y América Latina demuestra que la inversión en estaciones de carga es un factor determinante para el crecimiento del sector y la adopción masiva de vehículos eléctricos.
- Vehículos eléctricos en Argentina y desafíos de infraestructura - 18 marzo, 2025
- El Desafío de Medir y Gestionar la Huella de Carbono - 7 noviembre, 2024